Cicatrices Tag

En Fisioterapia Goya, entendemos que el postparto es una etapa llena de desafíos y emociones. Entre las tantas adaptaciones que tu cuerpo experimenta, las cicatrices de cesárea suelen pasar desapercibidas, pero tienen un papel crucial en tu recuperación física a medio y largo plazo.


¿Qué es una cesárea?


La cesárea es una cirugía mayor que implica varias capas de tejido -no solo la piel- lo que requiere una sutura profunda para asegurar una correcta cicatrización. En este proceso, el cuerpo genera colágeno, un componente clave para la reparación del tejido. Sin embargo, cuando estas fibras no se organizan adecuadamente, pueden formarse adherencias.


¿Por qué es importante tratar la cicatriz de cesárea?


Cuando las adherencias se forman en la cicatriz, limitan la movilidad de los tejidos circundantes. Esto puede afectar negativamente la funcionalidad del abdomen, la pelvis e incluso la zona lumbar, generando dolor crónico y dificultades a largo plazo. En casos más severos, la cicatriz puede endurecerse, formando tejido fibrótico rígido que restringe el movimiento natural.


¿Cuándo debo comenzar a tratarla?


Es esencial esperar a que la cicatriz esté completamente cerrada antes de iniciar cualquier tipo de tratamiento. Inicialmente, puedes familiarizarte con la cicatriz tocándola suavemente y observando su evolución. Una vez cicatrizada por completo, se pueden iniciar tratamientos fisioterapéuticos más profundos que mejorarán la elasticidad y funcionalidad del tejido.


¿Cómo se trata una cicatriz de cesárea?


En Fisioterapia Goya, utilizamos diversas técnicas para tratar cicatrices:

  • Terapia manual: masajes controlados para mejorar la movilidad y romper adherencias.
  • Liberación miofascial: técnicas suaves que estiran los tejidos circundantes.
  • Radiofrecuencia: ayuda a regenerar los tejidos gracias a la síntesis de colágeno, mejorando la circulación y reduciendo la inflamación, en Fisioterapia Goya disponemos de una de las mejores máquinas de radiofrecuencia del mercado.
  • Ventosas: útiles para mejorar la circulación de la zona y las adherencias.
  • Ejercicios específicos: fortalecen los músculos abdominales para mejorar la estabilidad y prevenir complicaciones.

¿Cómo afecta la cicatriz al suelo pélvico?


El abdomen actúa como un amortiguador para el suelo pélvico. Cualquier disfunción en la zona abdominal puede incrementar la presión en el suelo pélvico, lo que a largo plazo puede causar problemas como incontinencia o prolapsos.


Conclusión


La cicatriz de una cesárea es solo la parte visible de un proceso quirúrgico mayor que necesita atención especializada. En Fisioterapia Goya queremos apoyarte en esta etapa para que hagas el esfuerzo por cuidar tu cicatriz y así no te arrepientas en el futuro.

Nuestras fisioterapeutas especialistas en Suelo Pélvico estarán encantadas de valorar y resolver tu problema. No dudes en contactarnos

¡Gracias por leernos!

Núria Díaz - Fisioterapia Goya

Autor artículo:
Núria Díaz Puente
Fisioterapeuta especializada en Terapias Manuales, Suelo Pélvico, Embarazo – Postparto y Método Pilates – Linkedin

A la piel se le considera el órgano más grande del cuerpo y es la encargada de protegernos de las agresiones del mundo exterior, pero en ocasiones se ve sometida a cambios en su apariencia, por ejemplo tras una cirugía. El tratamiento de las cicatrices está dentro de las situaciones que nuestro equipo de fisioterapeutas aborda en el día a día, habitualmente tras intervenciones quirúrgicas traumatológicas: prótesis de rodilla, plastias de ligamentos y hernias discales son las que vemos de forma más habitual. O tras operaciones de cirugía estética: liposucción, abdominoplastias y blefaroplastias las más frecuentes. Y por supuesto, tras las cesáreas.

La piel, por lo tanto, como todos los tejidos blandos del cuerpo pasa por una serie de fases durante su reparación:

  • Fase inflamatoria: al inicio actúan enzimas y células, como las plaquetas y los macrófagos, que intentan limpiar y rellenar de células sanas la zona dañada, formando la costra superficial. Dura desde que se produce la herida hasta el 4º día.
  • Fase proliferativa: Se produce la formación de nuevos vasos (angiogénesis) y acúmulo de colágeno y tejido fibroso para la regeneración del tejido. Esta fase dura aproximadamente desde el 5º al 20º día. .
  • Fase de remodelación: en ella el colágeno se reabsorbe. Esta fase es de las más importantes, pues si no se trabaja la cicatriz de forma ordenada se podría concentrar una cantidad excesiva de colágeno, dando lugar a una cicatriz fea y engrosada llamada queloide. La duración de esta fase va desde el día 20º hasta un año después, e incluso más tiempo en los casos más delicados.

Factores que influyen en la cicatrización:


Una pregunta habitual de nuestros pacientes es ¿de qué depende que vaya más rápida la recuperación?.Y la respuesta es que depende de cómo sea y dónde esté situada la cicatriz: 

  • Tamaño y profundidad: si la cicatriz es muy extensa o muy profunda tardara más en cicatrizar y será más probable que se formen adherencias. Por ejemplo: una cicatriz de cesárea o episiotomía.
  • Localización de la cicatriz: tarda menos en curar si la zona en la que se ha producido la cicatriz tiene un buen aporte sanguíneo.
  • Tipo de herida: no es lo mismo un corte recto y preciso de una cirugía que una herida con desgarro por un cristal. 

Las cicatrices siempre tienen un componente estético, pero también funcional. Es decir, si se crean adherencias en las capas de tejido durante el periodo de cicatrización, esta falta de movilidad puede repercutir en el resto del cuerpo.


¿Cómo mejoramos los fisioterapeutas el proceso de cicatrización?


Podemos empezar a tratar cualquier cicatriz desde la retirada o absorción de los puntos o en cualquiera de las demás etapas de cicatrización, pero lo ideal es comenzar a tratarla desde el principio. Nuestro objetivo desde el primer día será:

  • Mejorar el aporte sanguíneo.
  • Disminuir el edema si lo hubiera.
  • Disminuir el dolor de la cicatriz y zonas anexas. 
  • Mejorar la movilidad y dar elasticidad para que el tejido cure de la forma más “ordenada” posible y evitar con ello las adherencias y compensaciones en otras regiones del cuerpo.
  • Con todo esto, evitar que se produzca el queloide. 

No es habitual usar todas las técnicas que vamos a enumerar, ya que no tiene nada que ver mejorar una cicatriz provocada por la cirugía de una prótesis de rodilla,  que la que se produce por una blefaroplastia, en la que tendremos que ser mucho más finos al tratarse del párpado ocular. Las posibles técnicas que empleará nuestro equipo serán las siguientes:

  • Técnicas de liberación miofascial para evitar adherencias de todo el tejido conectivo cercano a la lesión u operación.
  • Drenaje linfático de la zona operada.  
  • Masaje transverso en toda la zona de la cicatriz para mejorar la circulación. 
  • Punción seca, si fuera necesaria. 
  • Diatermia/ radiofrecuencia para provocar la síntesis de colágeno, en algunos casos la situación lo requiere. 
  • Kinesiotaping para mejorar el drenaje de las zonas cercanas a la cicatriz. 
  • Ejercicio terapéutico para la musculatura implicada.

Si necesitas más información acerca de tus Cicatrices, no dudes en contactarnos. Estamos en Madrid, en la calle Conde de Peñalver 35, 28006 Madrid.

¡Gracias por leernos!

Mónica Modeano Lopes - Fisio Madrid

Autor del artículo:
MÓNICA MODEANO
Fisioterapeuta y Experta en Terapia Manual

× ¿Podemos ayudarte?