
04 Abr ¿Por qúe suena tu mandíbula? El chasquido en la ATM y cómo tratarlo
Ese «clic» en la mandíbula que notas al bostezar o al masticar puede parecer inofensivo, pero cuando se vuelve persistente o viene acompañado de dolor, es una señal de que algo no va bien en la Articulación Temporomandibular (ATM).
El chasquido articular es un problema más común de lo que crees: se estima que hasta un 30% de la población lo experimenta en algún momento de su vida. Aunque muchas personas lo ignoran, puede estar relacionado con un desplazamiento del disco articular, tensión muscular o incluso problemas posturales.
En Fisioterapia Goya, somos especialistas en el tratamiento de los trastornos de la ATM y sabemos que, con un enfoque adecuado, es posible reducir el dolor y mejorar la función de la mandíbula sin necesidad de procedimientos invasivos.
¿Te suena la mandíbula? Las principales causas del chasquido articular
El chasquido en la ATM se produce cuando la articulación no se mueve correctamente y el disco articular —una estructura que amortigua los movimientos de la mandíbula— no está en su posición ideal. Las causas más comunes son:
Desplazamiento del disco articular: es la causa más frecuente y ocurre cuando el disco se desliza fuera de su sitio, generando un «clic» al abrir y cerrar la boca.
Tensión muscular excesiva: el bruxismo y el estrés pueden sobrecargar la musculatura orofacial, dificultando el movimiento fluido de la mandíbula.
Traumatismos y lesiones: un golpe en la cara, el cuello o incluso un latigazo cervical pueden alterar la biomecánica de la ATM.
Cambios degenerativos: el desgaste progresivo de la articulación, como en la artrosis, puede provocar ruidos articulares y rigidez.
Problemas de alineación dental: en algunos casos, una mala mordida puede influir en la función de la ATM, por lo que el trabajo multidisciplinar con odontólogos es clave.
¿Es solo un ruido o hay que preocuparse?
Si el chasquido es ocasional y no duele, probablemente no sea un problema grave. Sin embargo, si aparece con frecuencia o viene acompañado de otros síntomas, es recomendable consultar con un especialista en ATM.
⚠ Señales de alerta:
✔ Dolor en la mandíbula, sienes o alrededor de los oídos.
✔ Bloqueo o sensación de rigidez al abrir la boca.
✔ Dificultad para masticar ciertos alimentos.
✔ Dolor de cabeza recurrente sin causa aparente.
✔ Sensación de fatiga en los músculos de la cara o el cuello, sobrecarga cervical.
¿Cómo puede ayudarte la fisioterapia en la ATM?
Si te suena la mandíbula con frecuencia, tienes bruxismo o sientes molestias, la fisioterapia es una de las mejores opciones para recuperar la funcionalidad de la ATM sin necesidad de fármacos ni cirugías.
En Fisioterapia Goya, trabajamos con un enfoque personalizado para tratar tanto el síntoma como la causa del problema. Algunas de las técnicas que utilizamos incluyen:
✔ Evaluación y diagnóstico especializado: analizamos la movilidad mandibular, la postura y la función muscular de mandíbula, cráneo y cervicales para entender el origen del problema.
✔ Ejercicios de movilidad y fortalecimiento: diseñamos un plan de ejercicios específicos para mejorar la coordinación y estabilidad de la mandíbula.
✔ Terapia manual: aplicamos técnicas de movilización y liberación miofascial para reducir la tensión y restaurar el movimiento normal.
✔ Punción seca: una técnica eficaz para tratar los puntos de tensión muscular en la zona orofacial.
✔ Radiofrecuencia/Diatermia: para estimular la producción de colágeno, con el objetivo de regenerar el tejido blando.
✔ Reeducación neuromuscular: ayudamos a restablecer el control motor de la musculatura de la mandíbula para evitar recaídas.
No esperes a que el problema empeore
El chasquido en la mandíbula puede ser la primera señal de un problema en la ATM que, si no se trata a tiempo, puede derivar en dolores crónicos, bloqueos mandibulares, acúfenos o incluso alteraciones posturales.
Si llevas tiempo notando estos síntomas, en Fisioterapia Goya podemos ayudarte a mejorar tu calidad de vida con un tratamiento especializado.
Agenda tu cita y empieza a notar la diferencia.

Autor artículo:
Alejandro Vega
Fisioterapeuta Experto en Terapia Manual, Dolor Crónico, Trastorno Craneocervicomandibular y Dolor Orofacial
No hay Comentarios